Déjame que te cuente limeño… lectora, lector, en especial
a ti, estimado lector sevillano de Sevilla, la capital mundial de las cofradías
y procesiones, que me preguntas como es el octubre limeño.
Los días van dejando el abrigo, solo para las mañanas y las noches, pues el sol lanza bostezos a medio día y al caer la tarde, dibujando con su aliento extrañas figuras de tonos rosados y salmones en el cielo que va perdiendo su uniforme color mustio.
Veras que con especial dedicación, el centro de la ciudad
va quebrando el verde tiempo litúrgico y
comienza a vestirse de tonos morados y
lilas, no solo con alborozadas flores en
sus jardines, sino también con delicados
estandartes en balcones y ventanales. Mientras las mujeres lucen hábitos
morados y se cubren con mantillas blancas. Y en Plaza de Ancho, tendrás la batalla entre el torero y
el toro, cual recuerdo de minoicas historias.
Oirás, en los alrededores de Las Nazarenas, un
concierto de voces, que en distintos notas y decibeles. La de los inefables
vendedores te invita a degustar o a llevarte un recuerdo. La de los peregrinos
agradece desde el bello enrejado del santuario estar un año más pisando los
umbrales, atravesando la espectacular mampara de aquel añejo templo mandado a
construir por el virrey Amat. La de muchísima gente agradeciendo en silencio
(porque en silencio también se escucha).
![]() |
Para los que les gusta la fiesta taurina. |
Pero también escucharás risueños valses peruanos y coquetas polcas, expresión musical que te habla de lo que fuimos, somos y pretendemos no olvidarnos ser. Como el vals que escuchas, llamado "Cuando llora mi Guitarra" cuyas letras reza: "...llora guitarra por que eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escucho y dile que aun la quiero que aun la espero que vuelva que si no viene mi amor no tiene
consuelo que solitario sin su cariño me muero..."
Tocarás con tus manos el arte sano elaborado por los sencillos
creadores de la belleza. Cirios tallados con reminiscencias del barroco y
engarzados con estampas y oropeles. Suaves estandartes, bordados con primoroso cuidado. Medallas y
recuerdos, en materiales nobles y no tan nobles, mejor dicho sorpresivos.
Gustarás todo lo que la imaginación culinaria del peruano
ha construido en siglos de acrisolada convivencia cultural. Deteniéndote en
especial en los postres propios de este mes. Todos preparados según la memoria de manos.
Olerás el perfume de flores y del incienso, que sella las
calles cuando Él procesiona por Lima en
medio de un océano de fieles, haciendo recordar al más duro corazón que la vida
es pasajera, que la meta del peregrinaje no es el silencio del sepulcro. Y después que Él haya pasado y estés
de regreso, volverás a sentir el aroma con el que ahora te has unido, mirarás tus zapatos y ya estén
limpios o manchados (muchas veces con nuestro propio barro), nos definiremos como caminantes peregrinos, que enrumbamos a Su Patria.
![]() |
Procesión en la Plaza Mayor |
PS: He intentado responder a tu pregunta de manera muy
personal E. Ya he dicho en otro ocasión que no suelo ser muy partícipe de la
religiosidad popular, pero estos años que trabajo en el centro de la ciudad,
siempre me encuentro con la procesión del Señor de los Milagros.
PSPS: En octubre también celebramos a la canción criolla.
PSPSPS: Se escribió esta entrada en la ciudad más alta del mundo, a más de cuatro mil metros de altura sobre sobre el nivel del mar.
PSPSPS: Se escribió esta entrada en la ciudad más alta del mundo, a más de cuatro mil metros de altura sobre sobre el nivel del mar.
Me gusto mucho, vaya que vosotros tenéis tradiciones muy parecidas a las nuestras, debe ser por la herencia que dejamos por allá. Fuerte abrazo Aristo.
ResponderEliminarE.
Si, mucho es herencia de ustedes, que bueno que te gustó.
EliminarBonita entrada, y ya veo que los de las procesiones y toros por allí también os va. Me alegro de esta entrada, porque soy taurino, y ya sabes que esta fiesta cada vez es más maltratada y perseguida. Y los dulces que buena pinta tienen.
ResponderEliminarUn abrazo Aristo.
Rafa, me alegra que la entrada te haya gustado. Abrazo.
EliminarBonito post y por dos imágenes que he visto también dulce.
ResponderEliminarMe encanta el otoño, con sus colores y temperatura más soportable.
Soy antitaurina convencida, aunque cada cual es muy libre...
Saludos, buen finde
Vero, tienes toda la razón ni el invierno ni el verano muchas veces nos hace sentir completamente felices como las media estaciones. Saludos.
EliminarQué hermoso y qué poético tu relato de la primavera limeña, Aristio. ♪♫ "Jazmines en el pelo y rosas en la cara, airosa caminaba la flor de la canela..." ♪♫ (me la aprendí desde niño, jeje). Ciertamente es el resurgir de la vida. Yo me quedo con las flores, los valses, el olor a incienso y... ¿cómo no?, con los dulces, qué cosa tan rica que se ven, por Dios santo, jeje. :-P Y no conocía ese vals de "La Guitarra" (... o no lo recordaba), ¡¡¡y me encanta!!!. Gracias y un abrazo primaveral, Ari.
ResponderEliminarPD: ¿Estuviste en el Cerro de Pasco?
Ohhh te acordaste de La Flor de la Canela (creo que hay varios artistas españoles que la han cantado).
EliminarMe imagino que allá podrias conseguir el turrón peruano que es un poco mas duro que el turrón de ustedes, pero con más adornos como has visto. Pero yo creo que a ti también te llevarían los Picarones Robert jajaja.
Of course, estuve en Cerro de Pasco, el frio es... indescriptible eh jajajaja.
Abrazos.
Santos Carlos, Roberto y Pedro... yo quiero tur´´on de Doña Peoa...mmmm provoca(tengo q ponerme a dieta) .
ResponderEliminarAristio, aquí el 12 de Octubre es el día de la romería de la Virgen de Zapopan, pero más que una celebración a lo Sevilla, aquí la virgen marcha en auto motorizado recubierto y la siguen unos 2 millones de tapatios, y se caracteriza por danzas de los "danzantes" todos con atuendos prehispanicos, tambores, cascabeles, plumas y taparrabos... y olor a copal( resina sagrada como incienso).
Alvaro, decían ciertas monjas de mi colegio de la gula de todos los pecados en el menos pecado jajajaja.
EliminarTienes que contarnos como es la fiesta de la Virgen, es bello reconocernos en esas tradiciones.
Saludos.
a mi el turron no me gusta! y el trafico que ocasiona el señor de los milagros es espantoso!! y digo yo si no seria mejor que se pasee por donde no interrumpa el trafico??
ResponderEliminarOsea dentro del Monasterio de las Nazarenas, no creo que pueda entrar mucha gente Gary.
EliminarLo de las tradiciones está muy bien, pero yo me quedo con el turrón y los santos los dejó de lado, pero respeto mucho a la gente que cree en ellos, para mi solo son estatuas hechas por un artesano. En mis años jóvenes creía en todo eso , pero luego cuando ya empiezas a pensar un poco "caes de la burra " y te das de bruces con la realidad.
ResponderEliminarAquí tenemos algo parecido, el primer domingo de agosto se celebra la procesión del santo cristo y se juntan en la ciudad miles de devotos y ese día todo el mundo sabe que la ciudad se paraliza . Los que pasamos de todo eso procuramos salir a otra zona.
Cosas de las tradiciones.
Besos desde el otro lado del atlántico, aquí con el Otoño a pleno rendimiento.
Puri
Si pues, cuando ustedes están en invierno a nosotros nos toca el verano y viceversa.
EliminarGracias por venir Dulcinea :)
Hola otra vez .Aristo, me olvidé de decirte que la música es muy bonita, ameniza la lectura.
ResponderEliminarBesos.
Puri
Es uno de los valses mas bellos que se han compuestos, es una oración a la guitarra.
EliminarA esta canción recién le presté atención en una fiesta familiar. Qué rica es la música criolla, no hay duda.
ResponderEliminarSaludotes y un abrazo. Me gustó cómo lo relataste
Daria, después de muchas lunas jajaja.
EliminarEse es un vals que se debe tocar y cantar con sentimiento. Saludos.
Los postres me han gustado bastante.
ResponderEliminarBesos.
Besos también Amapola.
EliminarHermoso post Aristio la cultura, los platillos y la música...todo un deleite. Saludos
ResponderEliminarMe alegra que te guste todo, vuelve siempre :)
EliminarA mí no me gusta la fiesta taurina.
ResponderEliminarEs lógico, no?
Saludos.
Nooo Toro, tú allí corres peligro (o tal vez más peligra el torero).
EliminarSaludos.
Me encanta vuestra cultura y vuestra historia, el día que vaya a Perú será como cumplir un sueño.
ResponderEliminarAbrazotes.
Aquí te esperamos :) estimado Xtian.
EliminarNo estoy de acuerdo con lo de los toros, eso es lo único que no me gusta de Octubre... y puedo decir ahora que sólo eso porque ahora al menos ya como el turrón de Doña Pepa (cuando era niño no me gustaba jeje). "Cuando llora mi guitarra" qué canción! he llorado cantadola! Sin duda buena entrada, me gusto como la escribiste
ResponderEliminarSaludos!
Erick! que bueno verte por aqui, no te olvides de venir, espero que todo este bien. Abrazos.
EliminarCoincido con quien menciona que no le gusta lo de los toros. No respaldo eso. En cuanto a las otras muestras, interesante y de valor. Saludos.
ResponderEliminarHola AS, gracias por venir y comentar.
EliminarEn octubre la ciudad se viste de gala, fe y tradición que perduran al paso del tiempo y son adoptadas por las nuevas generaciones. Linda entrada amigo.
ResponderEliminarGracias JC Mina.
EliminarEl mes moradito, es mi favorito, porque entre otras cosas, mi cumple viene junto al del Morenito. Me encantaba ir a Lima, y probar un trocito de turrón en cada puesto, qué rico!!!! Amo el turrón! Mi mami me consagró al Morenito cuando era bebé, por una enfermedad, hizo una promesa y heme aquí sanita, vivita y coleando n_n
ResponderEliminarEs un mes muy alegre, un tanto impredecible en cuanto a los temblores, y luego le sigue noviembre y sus vientos de San Andrés :D El olor a incienso y todo lo que trae octubre, me encanta.
Becho!
Ohh Mina entonces estaremos de celebraciones, felicidades de antemano. Saludotes :)
Eliminar